Hay una buena
noticia para aquellas personas que siempre han querido participar en política,
pero que no quieren pertenecer a algunos de los actuales partidos políticos, me
refiero a las candidaturas independientes.
El año pasado
entró en vigor una reforma a la Constitución Federal, en la cual se permite que
los ciudadanos puedan participar en elecciones políticas, ya sean federales,
estatales o municipales, sin que tengan que ser candidatos de algún partido
político.
La Constitución siempre
ha establecido el derecho de los ciudadanos para poder ser votados. Sin embargo
existía un candado, ya que en la misma Constitución se establecía que solo se
podía participar en una elección, por
conducto de un partido político. En otras palabras, los partidos tenían un
monopolio sobre las candidaturas, pues solamente con el aval de ellos se podía
acceder a una contienda electoral.
Hubo intentos
para pelear judicialmente dicho candado, uno de ellos fue el del ex canciller
Jorge Castañeda Gutman. El trató de registrarse como candidato independiente a
la elección de 2006 para la presidencia de la república, el Instituto Federal
Electoral le negó el registro, impugnó vía juicio de amparo, lo perdió ante la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, y luego volvió a impugnar ante la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, quien resolvió en su contra, pues determinó
que no hubo violación a sus derechos políticos ni a su derecho de igualdad, en
resumen, que México no vulnera derechos de sus ciudadanos, al restringir las
candidaturas por conducto de partidos politicos.
La buena noticia
es que nuestros legisladores cedieron el monopolio que tenían, mediante la
reforma constitucional que se dio el 9 de agosto de 2012, en la cual se permite
las candidaturas independientes. El nuevo artículo 35 fracción II de la
Constitución establece que son derechos de todo ciudadano “Poder ser votado para todos los cargos de elección popular, teniendo
las calidades que establezca la ley. El derecho de solicitar el registro de
candidatos ante la autoridad electoral corresponde a los partidos políticos así
como a los ciudadanos que soliciten su registro de manera independiente y
cumplan con los requisitos, condiciones y términos que determine la
legislación;”.
Ahora bien, ¿qué
debemos hacer para poder registrarnos como candidatos? Tenemos que esperar, ya
que la Constitución nos remite a las leyes secundarias para que se regulen los
detalles y pormenores, es decir, que se defina que requisitos se deben de
cubrir para ser candidato independiente, cuantos pueden ser, los recursos que
se les proporcionarán, etc.
Cuando se
publicó la reforma en el Diario Oficial de la Federación, se determinó que
tanto el Congreso de la Unión y los Congresos de cada Estado, deberán de hacer
los cambios en sus legislaciones secundarias dentro de un año, plazo que
actualmente está transcurriendo y que vence el 9 de agosto del año en curso.
Para las elecciones federales, el Código Federal de Instituciones y
Procedimientos Electorales no ha sido ajustado. En Baja California, la Ley de
Instituciones y Procedimientos Electorales tampoco ha sido ajustada. En otros
estados, como Quintana Roo, su ley electoral ya regula a detalle las
candidaturas independientes, en la cual se establece una clase de eliminatoria
previa para seleccionar al candidato único que contendrá en contra de los
partidos políticos.
En fin, para
poder ser candidatos independientes, por el momento tendremos que esperar a que
nuestros legisladores hagan los cambios necesarios a las leyes electorales, lo
bueno es que el plazo fijado ya está por llegar. En teoría, para las elecciones
federales de 2015, ya podrán participar candidatos independientes.
Esperemos que
nuestros legisladores, a la hora de establecer las reglas que se deberán de
cumplir para poder ser un candidato independiente, no inventen requisitos
desproporcionados o imposibles de satisfacer, sino que sean objetivos y
razonables, y de esa manera, mediante las candidaturas independientes se pueda
enriquecer nuestra democracia.
enhorabuena ...porque por lo que se ve y se siente...el pueblo de México (dije, el pueblo, no las élites, burocracia y los consorcios economicos, oligopolicos)ya estamos hasta el copete de la buitresca partidocracia ...cada día aplastándonos mas y mas, arrinconandonos en nuestras luchas por sobrevivir en una economía como esta que ellos manipulan a sus anchas y conveniencia.
ResponderBorrarAsi es, con esta figura tendremos mas opciones, y ante el riesgo de perder el poder, los politicos tendran que mejorar su desempeño.
BorrarInteresante blog, bien fundamentado, sobre todo este tema de las candidaturas independientes,viene indirectamente a ejercer presión en los partidos, en virtud de que hay ciudadanos con gran preparación y con iniciativas mas relevantes y trascendentales que los intereses que los partidos aspiran en ocasiones. Bien por la competencia. En hora buena, gran blog. FELICIDADES.
BorrarEstá en lo correcto, nuestros politicos saben perfectamente cuales son las iniciativas o cambios que el país require para mejorar, empero, en la mayoría de las veces no quieren asumir el costo politico. Con las candidaturas independientes, pienso que no habrá este problema, pues los candidatos ciudadanos pensarán como estadistas, no como politicos que piensan en su future trabajo. Muchas gracias. Saludos.
BorrarYo tengo un problema con el Derecho soy fatalista y mi problema es el siguiente:
ResponderBorrarConsidero que el Derecho es por principio de cuentas la "la ciencia del Deber Ser". Si tomamos como cierta esta premisa nos topamos con un absurdo en el estudio factico del mismo(a mi parecer) ya que el estudio deontologico es el estudio de LO QUE NO ES, LO QUE EN ALGÚN TIEMPO NO FUE Y LO QUE QUIEN SABE SI SERÁ, dado que DEBE SER.
Después de filosofar un poco haré un comentario ordinario: Eso dice la ley, eso es lo que DEBE SER, eso es lo que NO ES, LO QUE NO FUE Y LO QUE QUIEN SABE SI SERÁ. Gracias. y saludos.
Hablando del futuro nada es cierto, pero lo bueno es que tenemos una base o cimiento, las candidaturas cuidadanas DEBEN DE SER, pues así está ordenado en la Constitución. Si los legisladores no las implementan en las leyes secundarias, hay opciones que tenemos para forzarlos. Muchas gracias por su comentario. Saludos.
Borrar