El 4 de abril se dio a conocer que el partido
político Morena alista una iniciativa muy controversial en el Senado, cuyo
objetivo es reformar la constitución y ampliar de 11 a 16 a los ministros integrantes
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). La iniciativa pretende crear
una tercera sala de la SCJN, especializada en temas de combate a la corrupción.
Francamente, no creo que el objetivo verdadero
sea agregar una nueva instancia judicial para tratar temas relacionados con el
combate a la corrupción. Incluso, ello desnaturaliza las funciones de los
ministros de la SCJN, la cual consiste en resolver conflictos constitucionales.
Los temas de anticorrupción son mera legalidad y pueden ser resueltos sin
ningún problema por magistrados de Tribunales Colegiados de Circuito o por los
Magistrados que deberán integrar salas especializadas del Sistema Nacional
Anticorrupción.
Lo que la reforma persigue, es obtener un
control absoluto de los tres poderes de la unión. El presidente Andres Manuel López
Obrador (AMLO) ya controla el Ejecutivo y con ciertas alianzas también al Legislativo,
el único contrapeso que queda es el Poder Judicial. Una forma de someter a la
SCJN es ampliando el número de ministros, lo cual es conocido como “court
packing”, algo así como “rellenar a la corte”.
Esta medida consiste en que el presidente en
turno modifica la ley para ampliar el número de integrantes del Máximo
Tribunal, y estos integrantes son propuestos por el propio presidente. Dado que
AMLO tiene el control del Senado, muy seguramente serían confirmados los
candidatos que proponga.
Así pues, de pasar la reforma, 8 de los 16
ministros habrían sido propuestos por el actual presidente, veamos.
Recientemente el presidente logró que se nombraran ministros a dos personas
cercanas a él, Juan Luis Gonzalez Alcántara y Yasmín Esquivel Mossa. De
aprobarse la reforma, logrará instalar a otros cinco. Asimismo, en 2021 tendrá
que nombrar a otro, con motivo del retiro del ministro José Fernando Franco
Gonzalez.
Dado que los temas de máxima importancia del
país son resueltos por el pleno de la SCJN, el cual está estaría integrado por
los 16 ministros, el presidente tendría a 8 de los 16 integrantes de su lado. Esto
es sumamente peligroso, pues en ciertos procedimientos, como las acciones de
inconstitucionalidad, se requiere de una mayoría calificada para declarar la
inconstitucionalidad de una ley. Así, si llegare a promulgarse una ley que
atente contra las libertades civiles, o la propiedad privada o que establezca
impuestos desproporcionales o inequitativos, la misma muy seguramente será
validada por la SCJN, por no alcanzare un voto de mayoría calificada.
Sobra decir que una situación de este tipo es
sumamente peligrosa para cualquier democracia, pues el presidente podrá actuar
sin contrapesos. Tenemos algunos ejemplos a nivel internacional en donde esto
ha pasado:
- En Hungría, el ultranacionalista Viktor Orbán incrementó el número de integrantes de la Corte Constitucional, de 8 a 15, llenando los nuevos espacios con gente leal a su partido.
- De la misma manera, en 2004, el presidente de Venezuela Hugo Chávez amplió el número de los miembros del Tribunal Supremo, de 20 a 32, y llenó las nuevas vacantes con leales revolucionarios. En los siguientes 9 años, ninguna sentencia del Tribunal Supremo fue contraria al presidente Chávez.
- En 1937, el entonces presidente de Estados Unidos, Franklin Roosevelt, intentó cambiar la integración de la Suprema Corte, aumentando el número de ministros, para que se aprobara su legislación conocida como “new deal”. La medida tuvo una fuerte oposición en ambas cámaras del congreso, incluso, de su propio partido, por lo que no se aprobó, ya que los legisladores la vieron como una reforma claramente antidemocrática.
Como se puede ver, si la iniciativa en comento
llegare a pasar, el presidente tendrá un poder absoluto, pues controlaría a los
tres poderes. Por ello, por el bien de nuestro país, esperemos que nuestros legisladores
de oposición reaccionen y no permitan este atropello a la democracia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario